'Inflación disfrazada'; descartan que en Durango sea del 4.4% reportado

Señalan que traer productos e insumos a Durango es mucho más costoso por la falta de conectividad y la orografía de la entidad.

6/16/20252 min read

Durango se mantiene por encima de la inflación reportada por instancias oficiales, enfatizó el presidente del Consejo Empresarial Mexicano (CEM), Mauricio Holguín Herrera.

“Nuevamente, vuelven a lanzar una estadística que a pesar de que habla de que sube la inflación en el mes de mayo, pues sabemos que no es la real. Un 4.42 sabemos que prácticamente disfraza el doble de inflación aquí en Durango. Estaríamos hablando de estar cercanos a un nueve por ciento de inflación y todavía con la víspera de que pudiera todavía generarse una inflación mayor. A pesar de que la inflación no ha llegado a puntos tan altos como la comparativa que tuvimos el año pasado, que ya para esta fecha estábamos cercanos a un 13 por ciento. Ahorita, pues realmente este nueve por ciento, es muy elevado”, planteó.

Y es que, traer productos e insumos a Durango es mucho más costoso por la falta de conectividad y la orografía de la entidad.

“Hay que entender y comprender que Durango tiene una inflación siempre mayor al índice nacional, ya que hacer llegar los productos aquí a Durango siempre tiene un costo más elevado y evidentemente también la inflación real”, manifestó.

Estableció que uno de los factores que más influyen es que muchos de los productos ya llegan con un sobreprecio, sobre todo los de la canasta básica, por lo que debe haber prudencia.

“Hay que ir cuidando mucho estos puntos porcentuales de la inflación y, sobre todo, prevenir el tema de las inversiones que se pudieran tener, sobre todo los pagos con tarjeta de crédito. Nosotros hemos platicado mucho con la gente que trabaja en las empresas: colaboradores, dueños de empresa también, y pues en este momento se tienen ciertos parámetros de riesgo para las operaciones de inversión”, advirtió.

Además, refirió que algunos empresarios recurrieron al crédito para el pago de las utilidades, lo que también representa un riesgo de escalabilidad en cuestión de los costos que pudieran tener las empresas en los próximos meses.