Durango no tiene presencia de gusano barrenador, señala SAGDR
Se realizará una revisión a nivel nacional para evaluar las acciones de erradicación.
6/15/20252 min read


Aunque se ha detectado la presencia de gusano barrenador en algunos estados del sur de México y en países vecinos, en Durango aún no se ha reportado ningún caso, apuntan a los protocolos implementados y a las buenas prácticas de sanidad. Sin embargo, se realizará una revisión a nivel nacional para evaluar las acciones de erradicación.
Del lunes 16 al viernes 20 de junio, autoridades de Estados Unidos estarán en territorio mexicano para revisar aspectos como la trazabilidad, la sanidad del ganado, así como las estrategias de prevención y erradicación de esta plaga. Anteriormente, ya se había llevado a cabo una revisión documental, precisó Jesús López Morales, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR).
“Les interesa ver qué estamos haciendo como país para la prevención, pero sobre todo para la erradicación del gusano barrenador (…) aunque en Durango no tengamos casos, el cierre de frontera es una medida nacional”, expresó.
Destacó que, gracias a la solicitud de regionalización presentada por el Gobierno del Estado, se busca evitar estar constantemente bajo la amenaza de un cierre de fronteras.
Agregó que la erradicación del gusano barrenador no se logrará en un mes ni en un año, ya que se trata de un proceso a largo plazo. Por ello, se está fortaleciendo el trabajo coordinado con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
CORRALES DE EXPORTACIÓN
El funcionario mencionó que, durante las revisiones mensuales que realiza la SAGDR en los corrales de exportación, se ha registrado una disminución en la cantidad de ganado.
Actualmente, se contabilizan 13 mil 406 cabezas de ganado en los corrales de exportación en Durango, una cifra considerada baja. López Morales explicó que esto se debe a que los productores no quieren arriesgarse a comprar ganado ante la incertidumbre sobre la posible apertura o cierre de fronteras.
“Los productores prefieren tener solo una o dos jaulas, para proteger su economía, ya que el cierre fronterizo representa un riesgo considerable”, indicó.
CIUDAD PECUARIA
Sobre la posible reactivación de Ciudad Pecuaria, el titular de la SAGDR señaló que se trata de una infraestructura actualmente desaprovechada, que fue concebida no solo para la venta de ganado en pie, sino también para su comercialización en cortes.
Comentó que hay duranguenses trabajando en Estados Unidos, especialmente en San Antonio, Texas, en la comercialización de carne en cortes, quienes no se dan abasto para cubrir la demanda.
“Han tenido que buscar opciones porque la demanda de carne en cortes es muy alta. Nosotros hemos desaprovechado esta oportunidad al enfocarnos únicamente en la venta de ganado en pie, pero también podemos incursionar en cortes”, explicó.
López Morales afirmó que si quienes ya están en ese mercado dicen que no se cubre la demanda, es porque efectivamente existe una gran necesidad. Además, aseguró que en Durango existe la capacidad para entrar en ese mercado, incluso ya hay empresas preparadas.
Finalmente, mencionó que otra opción es el mercado nacional, donde, aunque es difícil mantener los precios anteriores, aún puede resultar rentable. Actualmente, el kilo de becerro de entre 300 y 400 kilos se paga entre 75 y 80 pesos.